29-09-2017
¿Qué parásitos pueden enfermar a nuestras mascotas?

¿Qué parásitos pueden enfermar a nuestras mascotas?
Los parásitos son seres vivos que se asocian a otros seres vivos beneficiándose y produciendo distintos tipos de patologías a sus hospedadores. Es de común conocimiento que en nuestras mascotas se pueden alojar pulgas, garrapatas y piojos, los cuales se los clasifica como parásitos externos. Sin embargo, existen distintos tipos de parásitos internos que pueden perjudicar su salud y, en ciertos casos, poner en riesgo su vida e incluso algunos de ellos transmitirse al ser humano.
Son habituales en perros y gatos, especialmente en los animales de corta edad y pueden
invadir muchas zonas del cuerpo, siendo los parásitos intestinales los más frecuentes. En
ocasiones, se pueden ver los gusanos (forma adulta del parásito) en las heces. Sin
embargo, los huevos (forma infectante) son microscópicos y no es posible detectarlos a
simple vista.
A continuación, les contaremos sobre algunos de los parásitos más usuales que se
pueden encontrar en perros y gatos y los distintos síntomas que debemos observar que
pueden ser indicativo de que nuestros animales están sufriendo alguna infección por
estos agentes etiológicos.
Anquilostomiasis:
-
Los animales domésticos se pueden infectar a través de la leche materna, el suelo
o el pelaje contaminado.
-
Afecta principalmente a animales jóvenes. Los animales adultos suelen cursar la
enfermedad sin sintomatología.
-
Los síntomas más comunes son diarreas sanguinolentas, falta de apetito, anemia
moderada a severa.
-
En el hombre, puede atravesar la piel de forma circunstancial provocando un
cuadro de lesiones cutáneas moderadamente inflamadas y elevadas conocido como Dermatitis serpiginosa.
Ancylostoma sp son gusanos redondos, pequeños y delgados que no alcanzan 1,5
cm de longitud que provocan la enfermedad parasitaria llamada Anquilostomiasis.
Viven en el intestino del animal, donde se alimentan de sangre.
Huevo de Ancylostoma sp. en examen parasitológico de materia fecal
Huevo larvado de Ancylostoma sp. en examen parasitológico de materia fecal
Giardasis:
Giardia sp son protozoos flagelados que vive en el intestino.
Dentro de este grupo encontramos las especies Giardia lamblia, Giardia
intestinalis o duodenalis que puede afectar a perros y gatos.
También puede infectar al hombre.
La forma de infección es fecal-oral. Los quistes (forma infectante) son
eliminados en las heces y pueden contaminar suelos, pastos y aguas.
Una vez en el interior del intestino, el quiste se rompe y libera la forma
reproductiva del parásito, el trofozoito, el cual se adhiere a la pared intestinal
donde se reproduce y multiplica.
La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Cuando se presentan
síntomas, el más común es la diarrea, que puede ser aguda, crónica o
fluctuante, a veces con sangrado y deshidratación.
La mayoría de los perros con diarrea no perderán el apetito, pero muchas
veces - en los casos crónicos - pierden mucho peso.
Quistes de Giardia lamblia en examen parasitológico directo de materia fecal
Coccidiosis:
Parásitos pequeños que se ubican en el intestino delgado de las mascotas.
Afecta principalmente a perros y gatos de corta edad y puede ocasionar su muerte
por los daños a nivel intestinal que pueden provocar. Los animales adultos en
general no padecen la enfermedad ya que tienen suficientemente desarrollado su
sistema inmunológico pero sí pueden contener coccidios en su intestino que se
eliminan con la materia fecal, sin manifestar clínicamente la enfermedad
La vía de infección es fecal-oral, mediante la ingesta de los ooquistes liberados en
la materia fecal de animales enfermos.
Los síntomas más comunes de infección incluyen diarrea, a veces con sangre,
vómitos, pérdida de apetito, baja de peso, deshidratación.
Dentro de este grupo, los coccidios más conocidos son Isospora sp y Toxoplasma
gondii.
Isospora sp no ocasiona enfermedad al hombre. En cambio, Toxoplasma gondii si
tiene importancia en la salud pública debido a que puede transmitirse al ser
humano.
Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que tiene sólo los
miembros de la familia Felidae (gatos y otros felinos) como huéspedes definitivos.
Los demás huéspedes, son huéspedes intermediarios en la cadena biológica del
parásito.
Ooquistes de Isospora sp. en examen parasitológico directo de materia fecal
Ascaridiasis:
Los áscaris, en su forma adulta, son gusanos redondos
gatos, entre otras especies animales, que se localizan en el intestino delgado.
Dentro de los parásitos que integran este grupo se destaca Toxocara canis que
internos de perros y
afecta a los perros (en particular cachorros de menos de 6 meses) y Toxocara
cati que infecta a los gatos.
Pueden enfermar a las personas y en particular a los niños, representando un
riesgo para la salud pública.
La principal vía de infección es por la ingesta de los huevos del parásito que
son eliminados junto con la materia fecal de una mascota infestada. Tal como
son eliminados, los huevos no son aún infectantes pero cuando las
condiciones de humedad y temperatura son propicias, se transforman en
larvas que tienen la capacidad de contagiar la enfermedad.
También una hembra parasitada puede transmitir el parásito a sus fetos, a
través de la placenta, o por medio de la leche a sus crías.
Afecta principalmente a cachorros menores de 6 meses y los síntomas más
habituales son diarreas, desnutrición, retraso en el crecimiento y en casos
extremos, la muerte del animal.
Huevo larvado de Toxocara canis en examen parasitológico directo de materia fecal
Huevo de Toxocara canis en examen parasitológico directo de materia fecal
Trichurosis:
El agente causal es Trichuris vulpis. La larva (forma adulta del parásito) tiene forma de látigo, lo que permite distinguirla fácilmente de los demás parásitos internos. Los huevos poseen la característica forma de limón y son de cáscara gruesa y contienen una sola célula cuando se recuperan de las heces frescas.
La trichurosis es más común en animales que superan los 6 meses de edad
Generalmente cursa de manera asintomática, aún en animales con alta carga parasitaria. En otros casos la trichurosis se manifiesta con sintomatología intestinal, principalmente diarrea. La diarrea suele ser crónica y conlleva a los animales al desmejoramiento progresivo con pérdida de peso y anemia leve a moderada.
La vía de trasmisión es fecal-oral, a través de la ingesta de los huevos larvados del
parásito que son eliminados en las deposiciones de los animales infectados.
Huevo de Trichuris vulpis en examen parasitológico directo de materia fecal
Larva de Trichuris vulpis
Como se tratan de enfermedades zoonóticas, es de vital importancia establecer un
calendario de desparasitación para nuestras mascotas, la cual debe ser supervisada
por un médico veterinario. Frente a la sospecha de alguna de estas patologías,
debemos consultar a nuestro médico veterinario quien realizará una evaluación clínica
del animal pudiendo solicitar análisis de sangre y de materia fecal para establecer el
diagnóstico. Es responsabilidad nuestra, como dueños de mascotas, preservar su
salud y la de todos.